Global Finance Tips

Vender comida desde casa en Estados Unidos

Si sabes cocinar y estás buscando una forma de ganar dinero desde tu casa en Estados Unidos, vender comida casera puede ser una excelente opción. Ya sea que prepares tamales, pupusas, pasteles, empanadas o platos típicos de tu país, este tipo de emprendimiento tiene alta demanda, especialmente en comunidades latinas. Sin embargo, para hacerlo bien y sin riesgos, necesitas entender las reglas, permisos y pasos necesarios. En este artículo te explicamos cómo iniciar un negocio legal y rentable de comida desde casa en EE.UU., paso a paso. ¿Es legal vender comida desde casa en EE.UU.? Sí, pero depende del estado y del tipo de alimentos que quieras preparar. La mayoría de los estados permiten lo que se conoce como «Cottage Food Law», una ley que autoriza la venta de ciertos alimentos preparados en la cocina de tu hogar, sin necesidad de una cocina comercial. Eso sí: cada estado tiene su propia lista de alimentos permitidos, requisitos sanitarios y límites de ganancias. Algunos estados incluso requieren inspecciones o licencias específicas. Ejemplos de alimentos permitidos por Cottage Food Law Pan y panecillos Pasteles y galletas (sin crema) Empanadas de frutas horneadas Mermeladas y jaleas Tortillas y tamales (en algunos estados) Café molido, granola, nueces, palomitas Los alimentos que requieren refrigeración, carne cruda, o procesos de cocción complejos muchas veces no están permitidos bajo esta ley. Para esos casos, necesitarás una licencia comercial de cocina o trabajar en una cocina compartida (shared kitchen). Pasos para empezar a vender comida desde casa 1. Investiga las leyes de tu estado Busca en Google «cottage food law [tu estado]». También puedes visitar el sitio del Departamento de Salud de tu estado o condado. Por ejemplo: California Department of Public Health Florida Department of Health Washington State Department of Agriculture 2. Define tu menú Elige recetas que ya domines y que estén permitidas. Enfócate en uno o dos productos para empezar. Lo importante es que sean sabrosos, consistentes y fáciles de empacar. 3. Establece tus precios Calcula cuánto te cuesta cada porción (ingredientes, gas, envases). Añade tu ganancia, que puede ser entre 30% y 60%. Revisa cuánto cobran otros negocios similares en tu zona. 4. Registra tu negocio si es necesario Algunos estados exigen que registres tu nombre de negocio (DBA) y obtengas un permiso local. También puedes optar por crear una LLC para mayor protección legal. 5. Solicita los permisos requeridos Estos pueden incluir: Licencia de vendedor de comida casera (si aplica) Permiso de manejo de alimentos (Food Handler Permit) Inspección de cocina (en algunos estados) 6. Compra los materiales necesarios Envases desechables con tapa Etiquetas con nombre del producto e ingredientes Guantes, gorros o redes para el cabello Un refrigerador separado, si es requerido 7. Promociona tu negocio Empieza con tu red más cercana: familia, vecinos, iglesia. Crea una página en redes sociales (Facebook, Instagram o WhatsApp Business). Publica fotos reales de tu comida, precios y cómo hacer pedidos. Plataformas útiles para vender comida Instagram – ideal para mostrar tus platillos Facebook Marketplace – puedes publicar en grupos locales WhatsApp Business – gestiona pedidos y responde rápido Nextdoor – conecta con vecinos por zona Square – cobra con tarjeta y organiza pedidos Consejos para que tu negocio crezca Mantén la calidad siempre, incluso si vendes más Escucha a tus clientes y mejora tus recetas Cambia tu menú según la temporada o celebraciones Ofrece promociones, combos o descuentos para atraer clientes nuevos Pide a tus clientes que compartan tus platillos en redes Historias reales Julia, de Honduras: Empezó vendiendo pastelitos y rosquillas en su vecindario de Houston. Con ayuda de su hija que estudiaba marketing, crearon una cuenta en Instagram y ahora vende más de 100 unidades por semana. Luis, de Guatemala: Aprovechó la cocina de su apartamento para hacer tamales los fines de semana en Los Ángeles. Hoy renta una cocina compartida y entrega a domicilio usando Uber Eats. Angélica, de El Salvador: Preparaba pupusas en casa en Nueva Jersey. Se registró en el programa de comida casera del estado y ahora tiene su propia marca, vendiendo en ferias y eventos. Errores comunes y cómo evitarlos Ignorar las leyes locales y vender sin permiso No tener higiene adecuada en la cocina No usar etiquetas ni informar sobre alergias Ofrecer demasiados productos y desorganizarse No llevar registro de ingresos y gastos ¿Cuánto puedo ganar? Depende de lo que vendas, cuántos clientes tengas y tus costos. Aquí un ejemplo: Producto Precio por unidad Costos Ganancia estimada Empanadas $3.00 $1.20 $1.80 por unidad 20 empanadas al día $60 $24 $36 diarios 20 días al mes $1,200 $480 $720 netos al mes Con organización y calidad, puedes escalar poco a poco, aumentar precios y hacer crecer tu clientela. Preguntas frecuentes ¿Necesito papeles para vender comida desde casa? Depende del estado. Algunos exigen ITIN, otros solo un permiso local. Consulta con el departamento de salud local. ¿Debo pagar impuestos si vendo comida? Sí. Toda actividad comercial debe reportarse al IRS. Puedes usar tu ITIN y declarar ingresos como negocio pequeño. ¿Puedo contratar a alguien que me ayude? En muchos estados sí, pero debe estar registrado como trabajador y cumplir con normas de higiene. Algunos programas solo permiten ayuda familiar. ¿Qué pasa si vendo sin permiso? Te pueden multar o cerrar tu negocio. Siempre es mejor empezar pequeño pero legal, que arriesgar tu esfuerzo y reputación. Emprender con sabor y responsabilidad Vender comida casera en Estados Unidos es una forma accesible y legítima de comenzar tu camino emprendedor. Muchos migrantes latinos han logrado transformar su sazón en ingresos estables, sin grandes inversiones iniciales. Solo necesitas tener claro lo que puedes vender legalmente, organizarte bien y cuidar la calidad de tus productos. Desde tu cocina puedes comenzar a construir un futuro diferente. Con cada platillo que vendas, estarás acercándote más a tu meta.

Abrir un negocio pequeño en EE.UU. como migrante

Muchos migrantes llegan a Estados Unidos con el sueño de tener su propio negocio. La buena noticia es que no necesitas ser ciudadano ni tener un estatus migratorio perfecto para comenzar. Con información clara, planificación y esfuerzo, puedes lanzar un negocio pequeño en EE.UU. y convertirlo en tu fuente de estabilidad económica. ¿Puedo abrir un negocio si no tengo papeles? Sí. En Estados Unidos, las leyes no prohíben que una persona sin documentos pueda invertir y operar un negocio. Puedes registrar una empresa, abrir una cuenta bancaria comercial y cumplir con tus obligaciones fiscales usando un ITIN (Número de Identificación del Contribuyente). También puedes contratar un contador que te ayude a hacer tus declaraciones correctamente, sin importar tu estatus. ¿Qué tipo de negocio puedo abrir como migrante? Depende de tus habilidades, recursos y del lugar donde vivas. Algunos negocios populares entre migrantes son: Venta de comida desde casa o en la calle Limpieza de casas, oficinas o construcción Jardinería y paisajismo Reparación de autos o electrodomésticos Clases de música, costura, inglés o cocina Servicios de belleza: uñas, cabello, maquillaje Tiendas online de productos hechos a mano Lo importante es que sea algo que conoces bien, que tenga demanda local y que puedas empezar con bajo costo. Pasos para abrir un negocio pequeño en EE.UU. 1. Define tu idea de negocio Haz una lista de lo que sabes hacer, de lo que la gente necesita en tu comunidad y de lo que puedes ofrecer con poco dinero. Empieza pequeño y mejora con el tiempo. 2. Elige un nombre y verifica que esté disponible Revisa si el nombre de tu negocio ya está registrado en tu estado. Puedes hacerlo en el sitio web del “Secretary of State”. También verifica si está libre el dominio web (por ejemplo, tunegocio.com). 3. Registra tu negocio Existen varias estructuras legales. Las más comunes para migrantes son: Sole proprietorship: No requiere trámites formales, pero no te protege legalmente. LLC: Protege tus bienes personales. Puedes registrarla con ITIN. Regístralo en la oficina estatal correspondiente y paga la tarifa (entre $50 y $300 según el estado). 4. Obtén un EIN El EIN (Employer Identification Number) es el número que usa el IRS para identificar a tu negocio. Lo puedes solicitar en línea aunque no tengas SSN. 5. Abre una cuenta bancaria comercial Es importante separar el dinero personal del dinero del negocio. Busca bancos que acepten ITIN o pasaporte para abrir cuentas. 6. Consigue las licencias necesarias Dependiendo del tipo de negocio, podrías necesitar permisos locales o estatales. Consulta en la ciudad o condado donde vivirás para ver qué necesitas. 7. Compra seguros si es necesario Algunos estados exigen seguros si empleas personas. También puedes protegerte con seguros de responsabilidad general (general liability). Opciones de financiamiento para migrantes Aunque es difícil conseguir préstamos bancarios al principio, existen alternativas: Microcréditos: Organizaciones como Grameen America o Acción ofrecen préstamos desde $500 hasta $15,000. Fintechs: Algunas plataformas digitales prestan a migrantes con ITIN. Inversionistas: Puedes presentar tu idea a familiares, amigos o pequeños inversores de tu comunidad. Ahorrar antes de empezar: Muchos negocios pequeños arrancan con los ahorros del mismo dueño. Plataformas que ayudan a emprendedores migrantes Grameen America: microcréditos y apoyo para mujeres latinas. Acción Opportunity Fund: préstamos para pequeños negocios. Prospera USA: asesoría gratuita para negocios de mujeres migrantes. SCORE: mentorías gratuitas con expertos. Errores que debes evitar al emprender Empezar sin un plan claro No registrar el negocio correctamente Mezclar el dinero personal con el del negocio Ignorar las licencias o regulaciones No llevar control de ingresos y gastos Historias reales de migrantes emprendedores Marisol, de México: Empezó vendiendo tamales en Chicago. Hoy tiene un puesto con permiso en ferias comunitarias y gana más que en su empleo anterior. Eduardo, de El Salvador: Montó una pequeña empresa de jardinería con su primo. Compraron herramientas usadas y hoy dan empleo a otros migrantes. Patricia, de Perú: Abrió un salón de uñas desde su casa en Nueva Jersey. Con ITIN y ayuda de una ONG, formalizó su negocio y hoy tiene clientas fijas. Preguntas frecuentes ¿Puedo tener un negocio sin tener residencia legal? Sí. Puedes registrarlo con tu ITIN y cumplir con tus obligaciones fiscales. ¿Qué pasa si me detiene migración y tengo un negocio? Tener un negocio formal, pagar impuestos y generar empleo puede jugar a tu favor en procesos migratorios, aunque no garantiza protección. ¿Cuánto cuesta abrir un negocio? Depende del tipo. Puedes empezar desde casa por menos de $500. Si necesitas local o vehículos, puede subir a miles. ¿Debo declarar impuestos aunque no tenga papeles? Sí. Declarar te protege, demuestra responsabilidad y te puede ayudar a futuro con migración. ¿Puedo contratar a otras personas si soy indocumentado? No legalmente. Puedes trabajar tú solo, pero para ser empleador necesitas autorización y registrar al IRS. Consejos para migrantes que quieren emprender No te compares con otros, empieza con lo que tienes. Busca apoyo en tu comunidad: iglesias, ONGs, grupos latinos. Lleva control de cada peso que entra y sale. Promociona tu negocio en redes sociales y boca a boca. Formaliza tu negocio lo antes posible para crecer sin miedo. Emprender en Estados Unidos siendo migrante no es fácil, pero sí posible. No necesitas grandes cantidades de dinero ni documentos perfectos. Lo que necesitas es decisión, información y disciplina. Tu negocio pequeño puede ser el inicio de un cambio grande en tu vida y la de tu familia.

Empezar un negocio en EE.UU. siendo migrante: lo que debes saber desde el día uno

Empezar un negocio en EE.UU. siendo migrante: Emprender un negocio en Estados Unidos siendo migrante no solo es posible, sino que también es una de las formas más efectivas de construir estabilidad económica y dejar un legado. Aunque llegar a un país nuevo implica desafíos, miles de inmigrantes cada año logran lanzar pequeños y medianos negocios con éxito. ¿La clave? Información correcta, estrategia y perseverancia. ¿Puedo abrir un negocio en EE.UU. si no tengo papeles? Sí. La ley estadounidense permite que personas sin estatus migratorio regular puedan invertir y establecer empresas, siempre que cumplan con ciertos requisitos fiscales y comerciales. Es decir, aunque no tengas un número de Seguro Social, puedes registrar un negocio utilizando un ITIN (Número de Identificación del Contribuyente) y operar legalmente. ¿Qué tipo de negocio puedo iniciar como migrante? Dependerá de tus habilidades, recursos y del mercado local, pero estos son algunos ejemplos populares entre migrantes: Servicios de limpieza residencial y comercial Comida a domicilio o food trucks Venta de productos latinos (ropa, artesanías, abarrotes) Reparación de electrónicos o autos Construcción, pintura y remodelación Servicios de jardinería y landscaping Clases particulares o servicios de traducción Paso a paso para comenzar tu negocio en EE.UU. siendo migrante 1. Define tu idea y valida el mercado Antes de lanzarte, investiga si tu producto o servicio tiene demanda. Analiza la competencia local, precios, necesidades no cubiertas, y piensa en qué te diferencia. 2. Elige una estructura legal En EE.UU. puedes elegir entre varias estructuras legales. Algunas comunes para emprendedores migrantes son: Sole Proprietorship: Fácil de crear y operar, pero tú eres personalmente responsable de deudas. LLC (Limited Liability Company): Protege tus bienes personales. Puedes registrarla con un ITIN. Corporation: Más compleja, recomendada para negocios grandes o con inversionistas. 3. Registra tu negocio El proceso de registro varía según el estado, pero normalmente deberás: Elegir el nombre del negocio Verificar que esté disponible Registrar el nombre en la secretaría estatal Obtener una licencia local o estatal si se requiere 4. Consigue tu ITIN y EIN El ITIN (Individual Taxpayer Identification Number) es necesario para declarar impuestos. Puedes solicitarlo con el formulario W-7 del IRS. El EIN (Employer Identification Number) es como el número de identificación fiscal de tu empresa. Lo puedes obtener gratis en el sitio del IRS, incluso si eres extranjero. 5. Abre una cuenta bancaria comercial Separar tus finanzas personales de las del negocio es fundamental. La mayoría de los bancos permite abrir cuentas con ITIN, pasaporte y EIN. 6. Licencias y permisos Algunos negocios requieren licencias especiales (por ejemplo, venta de comida o construcción). Revisa los requisitos locales y estatales en el sitio del gobierno de tu ciudad o condado. 7. Seguros comerciales Protégete de demandas o accidentes con seguros básicos como: General Liability Insurance Workers’ Compensation (si tienes empleados) Commercial Auto (si usas vehículo) 8. Contabilidad e impuestos Llevar una buena contabilidad es vital. Puedes usar software como QuickBooks o contratar un contador con experiencia en negocios migrantes. Recuerda que, aunque no tengas papeles, igual debes declarar ingresos y pagar impuestos. ¿Dónde obtener ayuda para emprender siendo migrante? SCORE: Ofrece mentoría gratuita para emprendedores, disponible en español. SBA (Small Business Administration): Tiene recursos y guías específicas para inmigrantes. Organizaciones comunitarias: En muchas ciudades hay ONGs que apoyan a pequeños negocios de migrantes, como Accion Opportunity Fund, Grameen America o Prospera USA. ¿Cómo financiar tu negocio sin historial de crédito? Si aún no tienes crédito o estás construyendo tu historial, hay alternativas: Microcréditos comunitarios: Préstamos pequeños con requisitos flexibles. Préstamos con ITIN: Algunos bancos y fintechs los ofrecen. Inversionistas ángeles o familiares: Puedes buscar apoyo inicial en tu comunidad. Programas de crowdfunding: Plataformas como Kiva permiten recaudar fondos sin necesidad de crédito. Errores comunes que debes evitar No separar finanzas personales y del negocio No declarar impuestos por miedo No investigar las leyes locales del negocio Confiar en prestamistas informales sin garantías No formalizar acuerdos con socios o empleados Historias reales de migrantes emprendedores Gabriel, de Guatemala: Empezó con un carrito de elotes en Los Ángeles. Hoy tiene tres food trucks y emplea a cinco personas. Utilizó su ITIN para registrar su negocio y ha financiado el crecimiento con préstamos comunitarios. Sandra, de Colombia: Llegó con visa de estudiante y luego montó un negocio de limpieza. Formalizó su LLC con ayuda de una organización local. Gracias a su buen manejo financiero, hoy tiene más de 20 clientes fijos mensuales. ¿Cuáles son las ventajas de emprender como migrante? Independencia económica Posibilidad de regularizar tu estatus migratorio en el futuro Flexibilidad de horarios Contribuir a tu comunidad y generar empleo Acceso a programas y fondos especiales para minorías Preguntas frecuentes ¿Es legal emprender en EE.UU. sin papeles? Sí. Puedes registrar un negocio como extranjero siempre que cumplas las normas fiscales y comerciales. Tener ITIN es clave. ¿Necesito un abogado para abrir un negocio? No es obligatorio, pero puede ser útil especialmente si vas a tener socios o quieres protección legal completa (como una LLC o Corporación). ¿Puedo contratar empleados si no tengo papeles? No. Para contratar legalmente necesitas estar autorizado a operar como empleador y tener un EIN registrado. Pero sí puedes tener un negocio donde trabajas tú solo legalmente. ¿Cómo empiezo si no tengo dinero? Busca incubadoras de negocios, microcréditos o empieza de forma informal y luego formaliza. Muchos negocios migrantes comenzaron desde casa o en la calle. ¿Puedo usar mi negocio para arreglar papeles? En algunos casos, como con visas de inversionista (E-2, EB-5), sí. Pero requiere inversión significativa y asesoría legal migratoria. Tener un negocio ordenado y pagar impuestos te puede ayudar en tu historial migratorio. No estás solo: el camino del emprendedor migrante es posible Emprender en Estados Unidos siendo migrante puede parecer abrumador al principio, pero con la información correcta y apoyo de tu comunidad, es totalmente alcanzable. Cada negocio iniciado por un migrante es una prueba de que el esfuerzo y la resiliencia dan frutos, incluso lejos de casa. Si tienes una idea, empieza hoy. Tu negocio puede ser el próximo caso … Leer más

Cómo abrir un negocio de limpieza en Estados Unidos: guía completa para latinos

Empezar un negocio de limpieza en Estados Unidos es una de las opciones más accesibles y rentables para los latinos que desean emprender. Este tipo de negocio no requiere grandes inversiones iniciales, se puede empezar poco a poco y tiene una alta demanda en ciudades grandes y pequeñas. Sin embargo, para tener éxito es importante conocer los pasos legales, administrativos y comerciales necesarios para operar de manera profesional y crecer de forma sostenible. En esta guía completa te explicamos todo lo que necesitas saber para abrir tu propia empresa de limpieza en Estados Unidos, desde los permisos hasta las estrategias para atraer clientes. ¿Por qué emprender en el negocio de la limpieza? El mercado de la limpieza profesional mueve miles de millones de dólares cada año en Estados Unidos. Desde casas y oficinas hasta comercios e industrias, siempre existe la necesidad de mantener los espacios limpios y presentables. Además, es un negocio que ofrece varias ventajas: Bajo costo inicial comparado con otros negocios. No necesitas estudios universitarios ni certificaciones costosas. Puedes empezar solo y crecer poco a poco contratando personal. Alta demanda en casi todas las ciudades y estados. Flexibilidad de horarios según el tipo de clientes que atiendas. Tipos de servicios de limpieza que puedes ofrecer Antes de empezar, es importante definir qué tipo de servicios vas a ofrecer. Algunas opciones comunes incluyen: Limpieza residencial: Casas, departamentos y condominios. Limpieza comercial: Oficinas, tiendas, restaurantes y clínicas. Limpieza industrial: Fábricas, bodegas y centros de distribución. Servicios especializados: Limpieza profunda, alfombras, ventanas, desinfección. También puedes ofrecer paquetes combinados o servicios personalizados según las necesidades del cliente. Pasos para abrir un negocio de limpieza en Estados Unidos 1. Define tu tipo de negocio Decide si vas a trabajar como persona independiente (sole proprietorship) o si vas a registrar una empresa formal como LLC (Limited Liability Company) o Corporation. La mayoría de los emprendedores comienzan como LLC porque protege los bienes personales en caso de demandas o problemas legales. 2. Registra tu negocio Debes registrar tu negocio en el estado donde vas a operar. Esto incluye: Elegir un nombre comercial (puede ser tu nombre o uno creativo). Registrar el nombre en la oficina correspondiente de tu estado o condado. Solicitar un Employer Identification Number (EIN) en el sitio del IRS. 3. Obtén las licencias y permisos necesarios Cada estado y ciudad puede tener diferentes requisitos. Algunos permisos comunes incluyen: Licencia comercial o de operación. Registro en el Departamento de Ingresos o Hacienda de tu estado. Permisos ambientales si usas productos químicos especiales. Consulta en la oficina de licencias de tu ciudad o condado para asegurarte de cumplir con todas las normativas locales. 4. Contrata un seguro de responsabilidad civil El seguro protege tu negocio en caso de accidentes, daños o reclamos legales. Aunque no siempre es obligatorio, es altamente recomendable, especialmente si vas a trabajar en propiedades comerciales o de alto valor. 5. Compra el equipo y materiales básicos Dependiendo del tipo de servicios que ofrezcas, puedes necesitar: Trapeadores, cubetas y escobas. Productos de limpieza seguros y certificados. Guantes, mascarillas y equipo de protección. Máquinas para alfombras o pisos (si ofreces este servicio). Uniformes con el logo de tu empresa (opcional pero profesional). 6. Define tus precios y paquetes Investiga cuánto cobran otras empresas en tu área para ofrecer precios competitivos. Puedes cobrar por hora, por proyecto o por paquete mensual. Algunos factores que influyen en el precio son: Tamaño del espacio a limpiar. Frecuencia del servicio (una vez, semanal, mensual). Tipo de limpieza (básica, profunda, especializada). 7. Crea una estrategia para conseguir clientes Algunas ideas para empezar a conseguir clientes incluyen: Repartir volantes en tu vecindario o áreas comerciales. Ofrecer promociones de apertura o descuentos por recomendación. Crear perfiles en redes sociales como Facebook e Instagram. Registrar tu negocio en Google Maps y directorios locales. Un sitio web sencillo con tu información de contacto y servicios. Errores comunes al empezar un negocio de limpieza No registrar legalmente el negocio. Ofrecer precios demasiado bajos que no cubren los costos. No tener seguro de responsabilidad civil. Prometer servicios que no puedes cumplir profesionalmente. No entregar un contrato claro a tus clientes. Historias reales de latinos que lograron crecer en este sector Marisol, originaria de Guatemala, llegó a Houston con su esposo y comenzó limpiando casas sola. Poco a poco fue ganando clientes por recomendación. Hoy dirige una pequeña empresa con cinco empleados y una camioneta rotulada con el nombre de su empresa. Ricardo, mexicano en California, empezó limpiando oficinas por las noches mientras trabajaba de día en otro empleo. Con el tiempo, sus clientes comerciales comenzaron a pedir servicios más frecuentes. Ahora maneja su negocio a tiempo completo, brindando empleo a otros latinos en su comunidad. Preguntas frecuentes sobre el negocio de limpieza en USA ¿Necesito saber inglés para abrir un negocio de limpieza? No es obligatorio, pero ayuda mucho para comunicarte con clientes comerciales o leer contratos. Puedes empezar ofreciendo servicios a la comunidad latina mientras mejoras tu inglés. ¿Qué tan rentable es este negocio? Depende de cuántos clientes tengas y cómo manejes los costos. Muchos emprendedores latinos logran ganar entre $3,000 y $10,000 mensuales o más, según el tamaño de su empresa. ¿Puedo empezar sin licencia? Legalmente, es mejor tener una licencia desde el principio para evitar multas o problemas legales. Algunas ciudades permiten empezar como «independent contractor» mientras regularizas tu negocio. ¿Necesito empleados desde el inicio? No. Puedes empezar tú solo o con un socio. Contratar empleados viene después, cuando tengas más clientes y trabajo que no puedas cubrir solo. Consejo final para latinos que quieren emprender en limpieza No necesitas tener mucho dinero o experiencia para empezar, pero sí necesitas ser profesional, responsable y constante. La calidad del servicio y la confianza que generes en tus clientes serán las claves para crecer. No te limites solo a casas o oficinas. Explora nuevas oportunidades, especialízate en servicios que otros no ofrecen y nunca dejes de aprender cómo mejorar tu negocio.