Global Finance Tips

Préstamos para migrantes en Estados Unidos: opciones legales, requisitos y consejos para obtenerlos

Conseguir un préstamo en Estados Unidos puede parecer complicado si eres migrante, especialmente si no tienes un número de Seguro Social (SSN). Sin embargo, existen alternativas legales y confiables que permiten acceder a crédito incluso a personas con estatus migratorio irregular o que utilizan un ITIN (Número de Identificación Personal del Contribuyente). ¿Puedo obtener un préstamo si soy migrante sin papeles? Sí. Aunque los bancos tradicionales suelen requerir SSN y verificación de estatus migratorio, existen entidades financieras, cooperativas de crédito y fintechs que otorgan préstamos a migrantes, incluso sin papeles, siempre que puedan demostrar ingresos estables y cuenten con documentos alternativos como el ITIN. ¿Qué es el ITIN y cómo ayuda a obtener un préstamo? El ITIN (Individual Taxpayer Identification Number) es un número emitido por el IRS para que personas sin SSN puedan declarar impuestos. Muchos prestamistas lo aceptan como una alternativa válida para acceder a servicios financieros, incluyendo cuentas bancarias y préstamos. Contar con un historial de impuestos con ITIN demuestra responsabilidad financiera y puede facilitar la aprobación de un crédito. Tipos de préstamos disponibles para migrantes Préstamos personales con ITIN: Se otorgan a personas que pueden comprobar ingresos, aunque no tengan SSN. Suelen tener montos pequeños o medianos. Préstamos para auto: Algunas agencias y bancos permiten financiar vehículos a migrantes con ITIN o comprobantes de ingresos. Préstamos estudiantiles: Algunos estados y organizaciones ofrecen ayuda a estudiantes migrantes con DACA o sin papeles. Préstamos comunitarios: Cooperativas de crédito locales o grupos comunitarios ofrecen opciones a personas excluidas del sistema bancario tradicional. Préstamos para negocios: Migrantes emprendedores pueden aplicar a microcréditos o programas especiales con organizaciones como Accion, Grameen America o Kiva. ¿Dónde buscar préstamos si soy migrante? Existen varias opciones seguras y legales: Fintechs: Empresas como Stilt, DreamSpring o LendUp ofrecen préstamos para personas sin SSN. Cooperativas de crédito: Local Credit Unions suelen tener programas inclusivos, con requisitos más flexibles. ONGs y organizaciones comunitarias: Algunas entidades sin fines de lucro ofrecen préstamos de bajo interés para migrantes. Requisitos comunes para obtener un préstamo con ITIN Aunque varía según el prestamista, los requisitos comunes incluyen: ITIN o pasaporte vigente Comprobante de domicilio (factura de servicios, contrato de renta) Prueba de ingresos (talones de pago, declaración de impuestos) Cuenta bancaria en EE.UU. Historial crediticio (si aplica, con agencias como Experian o TransUnion) ¿Y si no tengo ITIN ni cuenta bancaria? Aunque es más difícil, algunas organizaciones comunitarias otorgan préstamos de emergencia sin estos documentos. También puedes iniciar el proceso de obtención del ITIN con la ayuda de un preparador de impuestos certificado por el IRS (CAA). Consejos antes de solicitar un préstamo como migrante Evita prestamistas abusivos: Desconfía de quienes no explican claramente las tasas de interés o no tienen presencia verificable en línea. Compara varias opciones: No te quedes con la primera oferta. Compara APR, plazos y condiciones. No firmes nada sin leer: Asegúrate de entender los términos del préstamo. Si es necesario, pide ayuda para traducir. Cuida tu crédito: Pagar puntualmente ayuda a construir un historial crediticio, incluso con ITIN. ¿Afecta mi estatus migratorio mi capacidad de pagar o negociar un préstamo? No necesariamente. El estatus migratorio no impide legalmente que pagues o negocies un préstamo. Lo importante es mantener la comunicación con el prestamista si tienes dificultades y evitar el impago, ya que eso puede afectar tu historial o posibilidades migratorias futuras. Historias reales: Migrantes que accedieron a crédito María, originaria de Honduras, vive en Texas y obtuvo un préstamo personal de $3,000 a través de Stilt usando su ITIN. Pudo consolidar deudas médicas y ha mejorado su crédito. José, mexicano en California, compró su primer auto con un préstamo de una cooperativa local. Aunque no tiene SSN, pudo demostrar ingresos constantes y pagar puntualmente. Preguntas frecuentes ¿Qué pasa si dejo de pagar el préstamo? El prestamista puede cobrar intereses por mora, enviar tu cuenta a cobranza o reportar negativamente a agencias de crédito. Además, podría iniciar acciones legales. ¿Puedo construir historial crediticio sin SSN? Sí. Algunas agencias y fintechs reportan tu comportamiento crediticio usando tu ITIN. ¿Qué prestamistas aceptan migrantes sin papeles? Algunos ejemplos: Stilt, DreamSpring, Grameen America, algunas cooperativas y organizaciones locales. Siempre verifica que estén registrados y tengan reseñas reales. ¿Es legal solicitar un préstamo siendo indocumentado? Sí. No hay una ley federal que prohíba prestar dinero a indocumentados. Lo importante es hacerlo con entidades confiables y cumplir con los pagos. Acceder a un préstamo en Estados Unidos siendo migrante es posible, incluso si no tienes seguro social. La clave está en informarte, construir un perfil financiero responsable y acercarte a instituciones que entienden tu situación. Con las herramientas adecuadas, puedes avanzar hacia tus metas financieras sin importar tu estatus migratorio.

¿Qué es el puntaje de crédito FICO y cómo mejorarlo en Estados Unidos?

En Estados Unidos, el crédito es una parte esencial de la vida financiera. Desde solicitar una tarjeta de crédito hasta comprar una casa o financiar un auto, tu historial crediticio y, especialmente, tu puntaje de crédito FICO, juegan un papel determinante. Sin embargo, para muchos inmigrantes y latinos que llegan a este país, entender cómo funciona este sistema puede ser confuso. En este artículo te explicaremos en detalle qué es el puntaje de crédito FICO, cómo se calcula, por qué es tan importante y qué pasos puedes seguir para mejorarlo, incluso si apenas estás comenzando tu vida financiera en Estados Unidos. ¿Qué es el puntaje de crédito FICO? El puntaje de crédito FICO, también conocido como FICO Score, es una calificación numérica que va desde 300 hasta 850 y refleja tu comportamiento crediticio. Este número indica a los prestamistas qué tan riesgoso es prestarte dinero o aprobarte un crédito. FICO es una sigla que proviene de Fair Isaac Corporation, la empresa que desarrolló este modelo en 1989. Desde entonces, se ha convertido en el estándar más utilizado por bancos, cooperativas de crédito, emisores de tarjetas y compañías hipotecarias en Estados Unidos. Rangos del puntaje FICO Rango Calificación 300 – 579 Malo 580 – 669 Regular 670 – 739 Bueno 740 – 799 Muy bueno 800 – 850 Excelente Mientras más alto sea tu puntaje, mejores serán las condiciones que podrás obtener al solicitar un préstamo o crédito, como tasas de interés más bajas y montos más altos de financiamiento. ¿Cómo se calcula el puntaje de crédito FICO? El puntaje FICO se basa en cinco factores principales, cada uno con un porcentaje de peso en el cálculo: Historial de pagos (35%): Si has pagado tus cuentas a tiempo o has tenido retrasos o cuentas en cobranza. Montos adeudados (30%): Cuánta deuda tienes en relación al límite total disponible. Antigüedad del historial crediticio (15%): Cuánto tiempo has tenido cuentas abiertas. Tipos de crédito utilizados (10%): La variedad de créditos que manejas, como tarjetas, préstamos personales o hipotecas. Nuevas solicitudes de crédito (10%): Cuántas veces has solicitado crédito recientemente. ¿Por qué es importante el puntaje FICO en Estados Unidos? El puntaje FICO impacta múltiples áreas de tu vida financiera. No solo determina si te aprueban o no un crédito, sino también las condiciones bajo las cuales lo obtendrás. Algunas de las situaciones en las que tu FICO Score es clave incluyen: Solicitar tarjetas de crédito. Aplicar para un préstamo de auto o personal. Obtener una hipoteca para comprar casa. Rentar un apartamento (algunos propietarios lo revisan). Conseguir ciertos empleos, especialmente en áreas financieras. Determinar el costo del seguro de auto en algunos estados. Errores comunes que afectan tu puntaje de crédito Muchos latinos e inmigrantes cometen errores sin saberlo, lo que perjudica su puntaje. Algunos de los más comunes son: No pagar a tiempo las tarjetas o préstamos. Utilizar más del 30% del límite de crédito disponible. Cerrar cuentas antiguas pensando que ayuda. Solicitar demasiadas tarjetas o créditos en poco tiempo. No revisar su historial crediticio en busca de errores. ¿Cómo puedes mejorar tu puntaje FICO? Mejorar tu puntaje de crédito es posible, pero requiere disciplina y tiempo. Aquí te compartimos las mejores estrategias para lograrlo: 1. Paga siempre a tiempo Este es el factor más importante. Configura recordatorios o pagos automáticos para no olvidar ninguna fecha de vencimiento. 2. Mantén baja la utilización de tu crédito Intenta usar menos del 30% de tu límite total disponible. Si tu tarjeta tiene un límite de $1,000, procura no deber más de $300. 3. No cierres cuentas antiguas Las cuentas con más antigüedad ayudan a tu historial. Aunque no las uses mucho, mantenlas abiertas si no tienen costos. 4. Solicita nuevo crédito solo cuando sea necesario Evita aplicar a muchas tarjetas o préstamos en un corto periodo. Cada solicitud genera una consulta que puede bajar tu puntaje temporalmente. 5. Revisa tu reporte de crédito Por ley, puedes obtener un reporte gratuito cada año en AnnualCreditReport.com. Revísalo y disputa cualquier error que encuentres. ¿Qué pasa si no tienes historial de crédito? Si eres nuevo en Estados Unidos o nunca has usado crédito, es posible que no tengas puntaje. En ese caso, puedes empezar a construirlo de las siguientes maneras: Abrir una tarjeta asegurada, donde tú depositas el dinero como garantía. Solicitar que te agreguen como usuario autorizado en la tarjeta de un familiar o amigo con buen crédito. Solicitar préstamos pequeños con instituciones comunitarias o cooperativas de crédito. Utilizar herramientas como Experian Boost, que incluye pagos de servicios en tu historial. ¿Cuánto tiempo tarda en subir el puntaje FICO? No hay una respuesta única, ya que depende de cada situación. Sin embargo, aplicando las estrategias correctas, podrías ver mejoras en tu puntaje en unos pocos meses. Cambios más significativos suelen tomar entre seis meses y un año o más. FAQs sobre el puntaje FICO ¿Puedo tener diferentes puntajes FICO? Sí. Existen diferentes versiones del FICO Score y cada agencia de crédito (Equifax, Experian y TransUnion) puede mostrar un número ligeramente diferente. ¿Es lo mismo FICO que VantageScore? No. VantageScore es otro modelo de puntuación creado por las agencias de crédito. Aunque se usa menos que FICO, también es válido para algunas empresas. ¿Afecta revisar mi propio puntaje? No. Revisar tu puntaje o reporte de crédito personalmente no lo afecta. Solo las consultas realizadas por prestamistas pueden tener impacto. ¿Puedo mejorar mi puntaje si ya tengo deudas en cobranza? Sí, aunque las cuentas en cobranza afectan tu puntaje, pagarlas o negociar acuerdos puede ayudarte a mejorar tu perfil con el tiempo. Historias reales de latinos que mejoraron su puntaje María, una inmigrante mexicana en Texas, llegó sin historial y con miedo de usar crédito. Siguiendo los pasos mencionados, abrió una tarjeta asegurada y la usó solo para compras pequeñas que pagaba a tiempo. En un año, su puntaje subió de no tener historial a 690, lo que le permitió financiar su primer auto. José, un salvadoreño en California, tenía un puntaje de 520 por retrasos en … Leer más