Global Finance Tips

Regresar a México siendo indocumentado

Si eres mexicano y vives en Estados Unidos sin documentos, es natural que te preguntes cómo regresar a tu país de forma segura y digna. Ya sea por decisión propia o por temor a las políticas migratorias actuales, existen opciones legales y programas de apoyo que pueden facilitar tu retorno a México. Opciones para regresar a México 1. Retorno voluntario asistido La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ofrece el Programa de Retorno Voluntario Asistido (RVA), que brinda apoyo a migrantes que desean regresar a su país de origen de manera voluntaria y segura. Este programa incluye: Asesoría personalizada Asistencia para obtener documentos de viaje Cobertura de gastos de transporte Apoyo para la reintegración en México Para más información, visita: Programa RVA – OIM México 2. Salida voluntaria La salida voluntaria es una opción legal que permite a los migrantes indocumentados salir de EE.UU. por su cuenta, evitando una orden formal de deportación. Esto puede facilitar futuros intentos de reingreso legal al país. Para solicitarla: Debes presentar la solicitud ante un juez de inmigración Asumir los costos del viaje Salir del país en el plazo establecido Consulta más detalles en: Abogado.com – Salida voluntaria 3. Deportación Si eres detenido por las autoridades migratorias, podrías enfrentar un proceso de deportación. En este caso: Tendrás una audiencia ante un juez de inmigración Es recomendable contar con asesoría legal Podrías ser repatriado a México por vía terrestre o aérea Es importante conocer tus derechos y buscar apoyo legal en estos casos. Programas de apoyo en México 1. Programa «Somos Mexicanos» El gobierno mexicano, a través del Instituto Nacional de Migración (INM), implementa el programa Somos Mexicanos, que ofrece: Asistencia en puntos de repatriación Apoyo para obtener documentos oficiales Orientación para la reintegración laboral y educativa Más información en: Somos Mexicanos – INM 2. Fondo de Apoyo a Migrantes La Secretaría de Bienestar ofrece el Fondo de Apoyo a Migrantes, que proporciona: Apoyo económico para iniciar un negocio Capacitación laboral Asistencia para la reintegración social Consulta los requisitos en: Fondo de Apoyo a Migrantes Pasos para preparar tu regreso Contacta al consulado mexicano: Ellos pueden orientarte sobre los programas disponibles y ayudarte con trámites necesarios. Reúne documentos importantes: Actas de nacimiento, identificaciones, registros escolares y médicos. Planifica tu traslado: Decide si viajarás por tierra o aire y organiza tus pertenencias. Informa a tus familiares: Comunica tu decisión y coordina tu llegada a México. Consideraciones legales Antes de tomar una decisión, es recomendable: Consultar con un abogado de inmigración Evaluar las consecuencias de cada opción Informarte sobre tus derechos y obligaciones Historias de retorno María, 35 años: «Decidí regresar a México voluntariamente. Con el apoyo del programa Somos Mexicanos, pude reintegrarme y ahora tengo un pequeño negocio.» Carlos, 42 años: «Fui deportado después de una redada. Al llegar a México, recibí ayuda para obtener mis documentos y encontrar trabajo.» Recursos adicionales Consulados de México en EE.UU. OIM – Retorno Voluntario Asistido Instituto Nacional de Migración Regresar a México siendo indocumentado es una decisión importante que requiere planificación y conocimiento. Con la información adecuada y el apoyo de los programas disponibles, puedes hacer este proceso de manera segura y digna.

Vender comida desde casa en Estados Unidos

Si sabes cocinar y estás buscando una forma de ganar dinero desde tu casa en Estados Unidos, vender comida casera puede ser una excelente opción. Ya sea que prepares tamales, pupusas, pasteles, empanadas o platos típicos de tu país, este tipo de emprendimiento tiene alta demanda, especialmente en comunidades latinas. Sin embargo, para hacerlo bien y sin riesgos, necesitas entender las reglas, permisos y pasos necesarios. En este artículo te explicamos cómo iniciar un negocio legal y rentable de comida desde casa en EE.UU., paso a paso. ¿Es legal vender comida desde casa en EE.UU.? Sí, pero depende del estado y del tipo de alimentos que quieras preparar. La mayoría de los estados permiten lo que se conoce como «Cottage Food Law», una ley que autoriza la venta de ciertos alimentos preparados en la cocina de tu hogar, sin necesidad de una cocina comercial. Eso sí: cada estado tiene su propia lista de alimentos permitidos, requisitos sanitarios y límites de ganancias. Algunos estados incluso requieren inspecciones o licencias específicas. Ejemplos de alimentos permitidos por Cottage Food Law Pan y panecillos Pasteles y galletas (sin crema) Empanadas de frutas horneadas Mermeladas y jaleas Tortillas y tamales (en algunos estados) Café molido, granola, nueces, palomitas Los alimentos que requieren refrigeración, carne cruda, o procesos de cocción complejos muchas veces no están permitidos bajo esta ley. Para esos casos, necesitarás una licencia comercial de cocina o trabajar en una cocina compartida (shared kitchen). Pasos para empezar a vender comida desde casa 1. Investiga las leyes de tu estado Busca en Google «cottage food law [tu estado]». También puedes visitar el sitio del Departamento de Salud de tu estado o condado. Por ejemplo: California Department of Public Health Florida Department of Health Washington State Department of Agriculture 2. Define tu menú Elige recetas que ya domines y que estén permitidas. Enfócate en uno o dos productos para empezar. Lo importante es que sean sabrosos, consistentes y fáciles de empacar. 3. Establece tus precios Calcula cuánto te cuesta cada porción (ingredientes, gas, envases). Añade tu ganancia, que puede ser entre 30% y 60%. Revisa cuánto cobran otros negocios similares en tu zona. 4. Registra tu negocio si es necesario Algunos estados exigen que registres tu nombre de negocio (DBA) y obtengas un permiso local. También puedes optar por crear una LLC para mayor protección legal. 5. Solicita los permisos requeridos Estos pueden incluir: Licencia de vendedor de comida casera (si aplica) Permiso de manejo de alimentos (Food Handler Permit) Inspección de cocina (en algunos estados) 6. Compra los materiales necesarios Envases desechables con tapa Etiquetas con nombre del producto e ingredientes Guantes, gorros o redes para el cabello Un refrigerador separado, si es requerido 7. Promociona tu negocio Empieza con tu red más cercana: familia, vecinos, iglesia. Crea una página en redes sociales (Facebook, Instagram o WhatsApp Business). Publica fotos reales de tu comida, precios y cómo hacer pedidos. Plataformas útiles para vender comida Instagram – ideal para mostrar tus platillos Facebook Marketplace – puedes publicar en grupos locales WhatsApp Business – gestiona pedidos y responde rápido Nextdoor – conecta con vecinos por zona Square – cobra con tarjeta y organiza pedidos Consejos para que tu negocio crezca Mantén la calidad siempre, incluso si vendes más Escucha a tus clientes y mejora tus recetas Cambia tu menú según la temporada o celebraciones Ofrece promociones, combos o descuentos para atraer clientes nuevos Pide a tus clientes que compartan tus platillos en redes Historias reales Julia, de Honduras: Empezó vendiendo pastelitos y rosquillas en su vecindario de Houston. Con ayuda de su hija que estudiaba marketing, crearon una cuenta en Instagram y ahora vende más de 100 unidades por semana. Luis, de Guatemala: Aprovechó la cocina de su apartamento para hacer tamales los fines de semana en Los Ángeles. Hoy renta una cocina compartida y entrega a domicilio usando Uber Eats. Angélica, de El Salvador: Preparaba pupusas en casa en Nueva Jersey. Se registró en el programa de comida casera del estado y ahora tiene su propia marca, vendiendo en ferias y eventos. Errores comunes y cómo evitarlos Ignorar las leyes locales y vender sin permiso No tener higiene adecuada en la cocina No usar etiquetas ni informar sobre alergias Ofrecer demasiados productos y desorganizarse No llevar registro de ingresos y gastos ¿Cuánto puedo ganar? Depende de lo que vendas, cuántos clientes tengas y tus costos. Aquí un ejemplo: Producto Precio por unidad Costos Ganancia estimada Empanadas $3.00 $1.20 $1.80 por unidad 20 empanadas al día $60 $24 $36 diarios 20 días al mes $1,200 $480 $720 netos al mes Con organización y calidad, puedes escalar poco a poco, aumentar precios y hacer crecer tu clientela. Preguntas frecuentes ¿Necesito papeles para vender comida desde casa? Depende del estado. Algunos exigen ITIN, otros solo un permiso local. Consulta con el departamento de salud local. ¿Debo pagar impuestos si vendo comida? Sí. Toda actividad comercial debe reportarse al IRS. Puedes usar tu ITIN y declarar ingresos como negocio pequeño. ¿Puedo contratar a alguien que me ayude? En muchos estados sí, pero debe estar registrado como trabajador y cumplir con normas de higiene. Algunos programas solo permiten ayuda familiar. ¿Qué pasa si vendo sin permiso? Te pueden multar o cerrar tu negocio. Siempre es mejor empezar pequeño pero legal, que arriesgar tu esfuerzo y reputación. Emprender con sabor y responsabilidad Vender comida casera en Estados Unidos es una forma accesible y legítima de comenzar tu camino emprendedor. Muchos migrantes latinos han logrado transformar su sazón en ingresos estables, sin grandes inversiones iniciales. Solo necesitas tener claro lo que puedes vender legalmente, organizarte bien y cuidar la calidad de tus productos. Desde tu cocina puedes comenzar a construir un futuro diferente. Con cada platillo que vendas, estarás acercándote más a tu meta.

Abrir un negocio pequeño en EE.UU. como migrante

Muchos migrantes llegan a Estados Unidos con el sueño de tener su propio negocio. La buena noticia es que no necesitas ser ciudadano ni tener un estatus migratorio perfecto para comenzar. Con información clara, planificación y esfuerzo, puedes lanzar un negocio pequeño en EE.UU. y convertirlo en tu fuente de estabilidad económica. ¿Puedo abrir un negocio si no tengo papeles? Sí. En Estados Unidos, las leyes no prohíben que una persona sin documentos pueda invertir y operar un negocio. Puedes registrar una empresa, abrir una cuenta bancaria comercial y cumplir con tus obligaciones fiscales usando un ITIN (Número de Identificación del Contribuyente). También puedes contratar un contador que te ayude a hacer tus declaraciones correctamente, sin importar tu estatus. ¿Qué tipo de negocio puedo abrir como migrante? Depende de tus habilidades, recursos y del lugar donde vivas. Algunos negocios populares entre migrantes son: Venta de comida desde casa o en la calle Limpieza de casas, oficinas o construcción Jardinería y paisajismo Reparación de autos o electrodomésticos Clases de música, costura, inglés o cocina Servicios de belleza: uñas, cabello, maquillaje Tiendas online de productos hechos a mano Lo importante es que sea algo que conoces bien, que tenga demanda local y que puedas empezar con bajo costo. Pasos para abrir un negocio pequeño en EE.UU. 1. Define tu idea de negocio Haz una lista de lo que sabes hacer, de lo que la gente necesita en tu comunidad y de lo que puedes ofrecer con poco dinero. Empieza pequeño y mejora con el tiempo. 2. Elige un nombre y verifica que esté disponible Revisa si el nombre de tu negocio ya está registrado en tu estado. Puedes hacerlo en el sitio web del “Secretary of State”. También verifica si está libre el dominio web (por ejemplo, tunegocio.com). 3. Registra tu negocio Existen varias estructuras legales. Las más comunes para migrantes son: Sole proprietorship: No requiere trámites formales, pero no te protege legalmente. LLC: Protege tus bienes personales. Puedes registrarla con ITIN. Regístralo en la oficina estatal correspondiente y paga la tarifa (entre $50 y $300 según el estado). 4. Obtén un EIN El EIN (Employer Identification Number) es el número que usa el IRS para identificar a tu negocio. Lo puedes solicitar en línea aunque no tengas SSN. 5. Abre una cuenta bancaria comercial Es importante separar el dinero personal del dinero del negocio. Busca bancos que acepten ITIN o pasaporte para abrir cuentas. 6. Consigue las licencias necesarias Dependiendo del tipo de negocio, podrías necesitar permisos locales o estatales. Consulta en la ciudad o condado donde vivirás para ver qué necesitas. 7. Compra seguros si es necesario Algunos estados exigen seguros si empleas personas. También puedes protegerte con seguros de responsabilidad general (general liability). Opciones de financiamiento para migrantes Aunque es difícil conseguir préstamos bancarios al principio, existen alternativas: Microcréditos: Organizaciones como Grameen America o Acción ofrecen préstamos desde $500 hasta $15,000. Fintechs: Algunas plataformas digitales prestan a migrantes con ITIN. Inversionistas: Puedes presentar tu idea a familiares, amigos o pequeños inversores de tu comunidad. Ahorrar antes de empezar: Muchos negocios pequeños arrancan con los ahorros del mismo dueño. Plataformas que ayudan a emprendedores migrantes Grameen America: microcréditos y apoyo para mujeres latinas. Acción Opportunity Fund: préstamos para pequeños negocios. Prospera USA: asesoría gratuita para negocios de mujeres migrantes. SCORE: mentorías gratuitas con expertos. Errores que debes evitar al emprender Empezar sin un plan claro No registrar el negocio correctamente Mezclar el dinero personal con el del negocio Ignorar las licencias o regulaciones No llevar control de ingresos y gastos Historias reales de migrantes emprendedores Marisol, de México: Empezó vendiendo tamales en Chicago. Hoy tiene un puesto con permiso en ferias comunitarias y gana más que en su empleo anterior. Eduardo, de El Salvador: Montó una pequeña empresa de jardinería con su primo. Compraron herramientas usadas y hoy dan empleo a otros migrantes. Patricia, de Perú: Abrió un salón de uñas desde su casa en Nueva Jersey. Con ITIN y ayuda de una ONG, formalizó su negocio y hoy tiene clientas fijas. Preguntas frecuentes ¿Puedo tener un negocio sin tener residencia legal? Sí. Puedes registrarlo con tu ITIN y cumplir con tus obligaciones fiscales. ¿Qué pasa si me detiene migración y tengo un negocio? Tener un negocio formal, pagar impuestos y generar empleo puede jugar a tu favor en procesos migratorios, aunque no garantiza protección. ¿Cuánto cuesta abrir un negocio? Depende del tipo. Puedes empezar desde casa por menos de $500. Si necesitas local o vehículos, puede subir a miles. ¿Debo declarar impuestos aunque no tenga papeles? Sí. Declarar te protege, demuestra responsabilidad y te puede ayudar a futuro con migración. ¿Puedo contratar a otras personas si soy indocumentado? No legalmente. Puedes trabajar tú solo, pero para ser empleador necesitas autorización y registrar al IRS. Consejos para migrantes que quieren emprender No te compares con otros, empieza con lo que tienes. Busca apoyo en tu comunidad: iglesias, ONGs, grupos latinos. Lleva control de cada peso que entra y sale. Promociona tu negocio en redes sociales y boca a boca. Formaliza tu negocio lo antes posible para crecer sin miedo. Emprender en Estados Unidos siendo migrante no es fácil, pero sí posible. No necesitas grandes cantidades de dinero ni documentos perfectos. Lo que necesitas es decisión, información y disciplina. Tu negocio pequeño puede ser el inicio de un cambio grande en tu vida y la de tu familia.

Dónde guardar tu dinero al llegar a EE.UU.: bancos y opciones seguras para migrantes

Al llegar a Estados Unidos, una de las primeras necesidades financieras es encontrar un lugar seguro para guardar el dinero que se gana en el trabajo. Abrir una cuenta bancaria no solo protege tus ingresos, sino que también facilita pagos, transferencias y la construcción de un historial crediticio. Aunque no tengas un número de Seguro Social (SSN), existen opciones disponibles para migrantes que desean integrarse al sistema financiero estadounidense. ¿Es posible abrir una cuenta bancaria sin SSN? Sí, es posible. Muchos bancos en EE.UU. permiten a los inmigrantes abrir cuentas utilizando un Número de Identificación del Contribuyente (ITIN) en lugar del SSN. Además, algunas instituciones aceptan identificaciones extranjeras como pasaportes o matrículas consulares. Es importante consultar con cada banco sobre sus requisitos específicos. Documentos comunes requeridos Identificación con foto emitida por el gobierno (pasaporte, matrícula consular) Comprobante de domicilio en EE.UU. (factura de servicios, contrato de alquiler) ITIN o formulario W-8 BEN si no se tiene SSN Depósito inicial (varía según el banco) Principales bancos que aceptan migrantes Bank of America Ofrece cuentas como Advantage SafeBalance Banking® y Advantage Plus Banking®. Acepta ITIN y proporciona servicios en español. Requiere identificación válida y comprobante de domicilio. Wells Fargo Permite abrir cuentas con ITIN y pasaporte. Ofrece atención en español y una amplia red de sucursales y cajeros automáticos. Chase Bank Acepta ITIN y pasaporte. Ofrece cuentas como Total Checking® y servicios de banca en línea y móvil. PNC Bank Permite a no residentes abrir cuentas sin SSN, utilizando ITIN o formulario W-8 BEN. Ofrece cuentas como Virtual Wallet®. TD Bank Acepta ITIN y proporciona servicios en español. Ofrece cuentas como TD Convenience Checking®. Opciones de bancos en línea Wise Permite abrir una cuenta en dólares estadounidenses en línea sin necesidad de SSN. Proporciona datos bancarios locales y una tarjeta de débito. MyBambu Ofrece cuentas corrientes en EE.UU. en línea, aceptando más de 100 tipos de identificación. Ideal para migrantes sin SSN. Ally Bank Banco en línea sin cargos mensuales y con tasas de interés competitivas. Requiere SSN, por lo que puede no ser adecuado para todos los migrantes. Cooperativas de crédito (Credit Unions) Las cooperativas de crédito son instituciones financieras sin fines de lucro que a menudo ofrecen servicios más personalizados y pueden tener requisitos más flexibles para los migrantes. Algunas aceptan ITIN y ofrecen cuentas de cheques y ahorros con beneficios adicionales. Consejos para elegir la mejor opción Verifica que el banco acepte ITIN o identificación extranjera. Consulta si ofrecen servicios en español. Revisa las tarifas mensuales y requisitos de saldo mínimo. Considera la conveniencia de la ubicación de sucursales y cajeros automáticos. Evalúa las opciones de banca en línea y móvil. Importancia de tener una cuenta bancaria Abrir una cuenta bancaria en EE.UU. ofrece múltiples beneficios: Seguridad para tus fondos Facilidad para recibir pagos y realizar transacciones Acceso a servicios financieros adicionales Construcción de historial crediticio Facilidad para enviar dinero a familiares en el extranjero Preguntas frecuentes ¿Puedo abrir una cuenta bancaria sin ITIN o SSN? Algunos bancos permiten abrir cuentas utilizando el formulario W-8 BEN y una identificación válida. Es recomendable consultar directamente con el banco. ¿Qué es el ITIN y cómo lo obtengo? El ITIN es un número de identificación fiscal emitido por el IRS para personas que no son elegibles para un SSN. Se puede solicitar completando el formulario W-7 y presentando la documentación requerida. ¿Las cuentas bancarias están aseguradas? Sí, la mayoría de los bancos en EE.UU. están asegurados por la FDIC, lo que protege tus depósitos hasta $250,000 por cuenta. ¿Puedo acceder a mi cuenta en línea? La mayoría de los bancos ofrecen servicios de banca en línea y aplicaciones móviles para facilitar el acceso y gestión de tu cuenta. ¿Es necesario tener una dirección en EE.UU. para abrir una cuenta? Generalmente, sí. Los bancos suelen requerir un comprobante de domicilio en EE.UU. como parte del proceso de verificación. Al llegar a Estados Unidos, es fundamental establecer una base financiera sólida. Abrir una cuenta bancaria es un paso esencial para manejar tus ingresos de manera segura y eficiente. Aunque no tengas un SSN, existen múltiples opciones disponibles que aceptan ITIN y otras formas de identificación. Investiga y elige la opción que mejor se adapte a tus necesidades para comenzar tu vida financiera en EE.UU. con el pie derecho.

Empezar un negocio en EE.UU. siendo migrante: lo que debes saber desde el día uno

Empezar un negocio en EE.UU. siendo migrante: Emprender un negocio en Estados Unidos siendo migrante no solo es posible, sino que también es una de las formas más efectivas de construir estabilidad económica y dejar un legado. Aunque llegar a un país nuevo implica desafíos, miles de inmigrantes cada año logran lanzar pequeños y medianos negocios con éxito. ¿La clave? Información correcta, estrategia y perseverancia. ¿Puedo abrir un negocio en EE.UU. si no tengo papeles? Sí. La ley estadounidense permite que personas sin estatus migratorio regular puedan invertir y establecer empresas, siempre que cumplan con ciertos requisitos fiscales y comerciales. Es decir, aunque no tengas un número de Seguro Social, puedes registrar un negocio utilizando un ITIN (Número de Identificación del Contribuyente) y operar legalmente. ¿Qué tipo de negocio puedo iniciar como migrante? Dependerá de tus habilidades, recursos y del mercado local, pero estos son algunos ejemplos populares entre migrantes: Servicios de limpieza residencial y comercial Comida a domicilio o food trucks Venta de productos latinos (ropa, artesanías, abarrotes) Reparación de electrónicos o autos Construcción, pintura y remodelación Servicios de jardinería y landscaping Clases particulares o servicios de traducción Paso a paso para comenzar tu negocio en EE.UU. siendo migrante 1. Define tu idea y valida el mercado Antes de lanzarte, investiga si tu producto o servicio tiene demanda. Analiza la competencia local, precios, necesidades no cubiertas, y piensa en qué te diferencia. 2. Elige una estructura legal En EE.UU. puedes elegir entre varias estructuras legales. Algunas comunes para emprendedores migrantes son: Sole Proprietorship: Fácil de crear y operar, pero tú eres personalmente responsable de deudas. LLC (Limited Liability Company): Protege tus bienes personales. Puedes registrarla con un ITIN. Corporation: Más compleja, recomendada para negocios grandes o con inversionistas. 3. Registra tu negocio El proceso de registro varía según el estado, pero normalmente deberás: Elegir el nombre del negocio Verificar que esté disponible Registrar el nombre en la secretaría estatal Obtener una licencia local o estatal si se requiere 4. Consigue tu ITIN y EIN El ITIN (Individual Taxpayer Identification Number) es necesario para declarar impuestos. Puedes solicitarlo con el formulario W-7 del IRS. El EIN (Employer Identification Number) es como el número de identificación fiscal de tu empresa. Lo puedes obtener gratis en el sitio del IRS, incluso si eres extranjero. 5. Abre una cuenta bancaria comercial Separar tus finanzas personales de las del negocio es fundamental. La mayoría de los bancos permite abrir cuentas con ITIN, pasaporte y EIN. 6. Licencias y permisos Algunos negocios requieren licencias especiales (por ejemplo, venta de comida o construcción). Revisa los requisitos locales y estatales en el sitio del gobierno de tu ciudad o condado. 7. Seguros comerciales Protégete de demandas o accidentes con seguros básicos como: General Liability Insurance Workers’ Compensation (si tienes empleados) Commercial Auto (si usas vehículo) 8. Contabilidad e impuestos Llevar una buena contabilidad es vital. Puedes usar software como QuickBooks o contratar un contador con experiencia en negocios migrantes. Recuerda que, aunque no tengas papeles, igual debes declarar ingresos y pagar impuestos. ¿Dónde obtener ayuda para emprender siendo migrante? SCORE: Ofrece mentoría gratuita para emprendedores, disponible en español. SBA (Small Business Administration): Tiene recursos y guías específicas para inmigrantes. Organizaciones comunitarias: En muchas ciudades hay ONGs que apoyan a pequeños negocios de migrantes, como Accion Opportunity Fund, Grameen America o Prospera USA. ¿Cómo financiar tu negocio sin historial de crédito? Si aún no tienes crédito o estás construyendo tu historial, hay alternativas: Microcréditos comunitarios: Préstamos pequeños con requisitos flexibles. Préstamos con ITIN: Algunos bancos y fintechs los ofrecen. Inversionistas ángeles o familiares: Puedes buscar apoyo inicial en tu comunidad. Programas de crowdfunding: Plataformas como Kiva permiten recaudar fondos sin necesidad de crédito. Errores comunes que debes evitar No separar finanzas personales y del negocio No declarar impuestos por miedo No investigar las leyes locales del negocio Confiar en prestamistas informales sin garantías No formalizar acuerdos con socios o empleados Historias reales de migrantes emprendedores Gabriel, de Guatemala: Empezó con un carrito de elotes en Los Ángeles. Hoy tiene tres food trucks y emplea a cinco personas. Utilizó su ITIN para registrar su negocio y ha financiado el crecimiento con préstamos comunitarios. Sandra, de Colombia: Llegó con visa de estudiante y luego montó un negocio de limpieza. Formalizó su LLC con ayuda de una organización local. Gracias a su buen manejo financiero, hoy tiene más de 20 clientes fijos mensuales. ¿Cuáles son las ventajas de emprender como migrante? Independencia económica Posibilidad de regularizar tu estatus migratorio en el futuro Flexibilidad de horarios Contribuir a tu comunidad y generar empleo Acceso a programas y fondos especiales para minorías Preguntas frecuentes ¿Es legal emprender en EE.UU. sin papeles? Sí. Puedes registrar un negocio como extranjero siempre que cumplas las normas fiscales y comerciales. Tener ITIN es clave. ¿Necesito un abogado para abrir un negocio? No es obligatorio, pero puede ser útil especialmente si vas a tener socios o quieres protección legal completa (como una LLC o Corporación). ¿Puedo contratar empleados si no tengo papeles? No. Para contratar legalmente necesitas estar autorizado a operar como empleador y tener un EIN registrado. Pero sí puedes tener un negocio donde trabajas tú solo legalmente. ¿Cómo empiezo si no tengo dinero? Busca incubadoras de negocios, microcréditos o empieza de forma informal y luego formaliza. Muchos negocios migrantes comenzaron desde casa o en la calle. ¿Puedo usar mi negocio para arreglar papeles? En algunos casos, como con visas de inversionista (E-2, EB-5), sí. Pero requiere inversión significativa y asesoría legal migratoria. Tener un negocio ordenado y pagar impuestos te puede ayudar en tu historial migratorio. No estás solo: el camino del emprendedor migrante es posible Emprender en Estados Unidos siendo migrante puede parecer abrumador al principio, pero con la información correcta y apoyo de tu comunidad, es totalmente alcanzable. Cada negocio iniciado por un migrante es una prueba de que el esfuerzo y la resiliencia dan frutos, incluso lejos de casa. Si tienes una idea, empieza hoy. Tu negocio puede ser el próximo caso … Leer más

Préstamos para migrantes en Estados Unidos: opciones legales, requisitos y consejos para obtenerlos

Conseguir un préstamo en Estados Unidos puede parecer complicado si eres migrante, especialmente si no tienes un número de Seguro Social (SSN). Sin embargo, existen alternativas legales y confiables que permiten acceder a crédito incluso a personas con estatus migratorio irregular o que utilizan un ITIN (Número de Identificación Personal del Contribuyente). ¿Puedo obtener un préstamo si soy migrante sin papeles? Sí. Aunque los bancos tradicionales suelen requerir SSN y verificación de estatus migratorio, existen entidades financieras, cooperativas de crédito y fintechs que otorgan préstamos a migrantes, incluso sin papeles, siempre que puedan demostrar ingresos estables y cuenten con documentos alternativos como el ITIN. ¿Qué es el ITIN y cómo ayuda a obtener un préstamo? El ITIN (Individual Taxpayer Identification Number) es un número emitido por el IRS para que personas sin SSN puedan declarar impuestos. Muchos prestamistas lo aceptan como una alternativa válida para acceder a servicios financieros, incluyendo cuentas bancarias y préstamos. Contar con un historial de impuestos con ITIN demuestra responsabilidad financiera y puede facilitar la aprobación de un crédito. Tipos de préstamos disponibles para migrantes Préstamos personales con ITIN: Se otorgan a personas que pueden comprobar ingresos, aunque no tengan SSN. Suelen tener montos pequeños o medianos. Préstamos para auto: Algunas agencias y bancos permiten financiar vehículos a migrantes con ITIN o comprobantes de ingresos. Préstamos estudiantiles: Algunos estados y organizaciones ofrecen ayuda a estudiantes migrantes con DACA o sin papeles. Préstamos comunitarios: Cooperativas de crédito locales o grupos comunitarios ofrecen opciones a personas excluidas del sistema bancario tradicional. Préstamos para negocios: Migrantes emprendedores pueden aplicar a microcréditos o programas especiales con organizaciones como Accion, Grameen America o Kiva. ¿Dónde buscar préstamos si soy migrante? Existen varias opciones seguras y legales: Fintechs: Empresas como Stilt, DreamSpring o LendUp ofrecen préstamos para personas sin SSN. Cooperativas de crédito: Local Credit Unions suelen tener programas inclusivos, con requisitos más flexibles. ONGs y organizaciones comunitarias: Algunas entidades sin fines de lucro ofrecen préstamos de bajo interés para migrantes. Requisitos comunes para obtener un préstamo con ITIN Aunque varía según el prestamista, los requisitos comunes incluyen: ITIN o pasaporte vigente Comprobante de domicilio (factura de servicios, contrato de renta) Prueba de ingresos (talones de pago, declaración de impuestos) Cuenta bancaria en EE.UU. Historial crediticio (si aplica, con agencias como Experian o TransUnion) ¿Y si no tengo ITIN ni cuenta bancaria? Aunque es más difícil, algunas organizaciones comunitarias otorgan préstamos de emergencia sin estos documentos. También puedes iniciar el proceso de obtención del ITIN con la ayuda de un preparador de impuestos certificado por el IRS (CAA). Consejos antes de solicitar un préstamo como migrante Evita prestamistas abusivos: Desconfía de quienes no explican claramente las tasas de interés o no tienen presencia verificable en línea. Compara varias opciones: No te quedes con la primera oferta. Compara APR, plazos y condiciones. No firmes nada sin leer: Asegúrate de entender los términos del préstamo. Si es necesario, pide ayuda para traducir. Cuida tu crédito: Pagar puntualmente ayuda a construir un historial crediticio, incluso con ITIN. ¿Afecta mi estatus migratorio mi capacidad de pagar o negociar un préstamo? No necesariamente. El estatus migratorio no impide legalmente que pagues o negocies un préstamo. Lo importante es mantener la comunicación con el prestamista si tienes dificultades y evitar el impago, ya que eso puede afectar tu historial o posibilidades migratorias futuras. Historias reales: Migrantes que accedieron a crédito María, originaria de Honduras, vive en Texas y obtuvo un préstamo personal de $3,000 a través de Stilt usando su ITIN. Pudo consolidar deudas médicas y ha mejorado su crédito. José, mexicano en California, compró su primer auto con un préstamo de una cooperativa local. Aunque no tiene SSN, pudo demostrar ingresos constantes y pagar puntualmente. Preguntas frecuentes ¿Qué pasa si dejo de pagar el préstamo? El prestamista puede cobrar intereses por mora, enviar tu cuenta a cobranza o reportar negativamente a agencias de crédito. Además, podría iniciar acciones legales. ¿Puedo construir historial crediticio sin SSN? Sí. Algunas agencias y fintechs reportan tu comportamiento crediticio usando tu ITIN. ¿Qué prestamistas aceptan migrantes sin papeles? Algunos ejemplos: Stilt, DreamSpring, Grameen America, algunas cooperativas y organizaciones locales. Siempre verifica que estén registrados y tengan reseñas reales. ¿Es legal solicitar un préstamo siendo indocumentado? Sí. No hay una ley federal que prohíba prestar dinero a indocumentados. Lo importante es hacerlo con entidades confiables y cumplir con los pagos. Acceder a un préstamo en Estados Unidos siendo migrante es posible, incluso si no tienes seguro social. La clave está en informarte, construir un perfil financiero responsable y acercarte a instituciones que entienden tu situación. Con las herramientas adecuadas, puedes avanzar hacia tus metas financieras sin importar tu estatus migratorio.

Tendencias Fintech 2025: Cómo la IA y la digitalización están transformando las finanzas en América Latina

Tendencias Fintech 2025. En 2025, el sector financiero en América Latina está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por la inteligencia artificial (IA) y la digitalización. Estas innovaciones están redefiniendo la manera en que individuos y empresas interactúan con los servicios financieros, ofreciendo soluciones más eficientes, personalizadas y accesibles. 1. Inteligencia Artificial: El motor de la personalización financiera La IA se ha convertido en una herramienta esencial para las fintechs, permitiendo ofrecer servicios adaptados a las necesidades específicas de cada usuario. Desde asesorías financieras automatizadas hasta la detección de fraudes en tiempo real, los algoritmos de IA están mejorando la experiencia del cliente y optimizando las operaciones internas de las instituciones financieras. Por ejemplo, empresas como Debify utilizan IA para personalizar soluciones de cancelación de deudas, adaptándose a las circunstancias particulares de cada cliente y ofreciendo alternativas más eficientes y accesibles [Fuente]. 2. Digitalización de pagos: Hacia una economía sin efectivo La adopción de pagos digitales ha crecido exponencialmente en América Latina. En países como Argentina, Brasil y México, más del 60% de las transferencias ya se realizan a través de cuentas virtuales, reflejando una tendencia hacia la eliminación del efectivo [Fuente]. Esta digitalización no solo facilita las transacciones, sino que también promueve la inclusión financiera, permitiendo a sectores previamente desatendidos acceder a servicios bancarios a través de sus dispositivos móviles. 3. Inclusión financiera mediante fintechs Las fintechs están desempeñando un papel crucial en la inclusión financiera en la región. Al ofrecer productos y servicios adaptados a las necesidades de las poblaciones no bancarizadas, estas empresas están cerrando brechas y proporcionando acceso a herramientas financieras esenciales. Además, la colaboración entre fintechs y bancos tradicionales está fortaleciendo el ecosistema financiero, combinando la innovación tecnológica con la experiencia y solidez de las instituciones establecidas [Fuente]. 4. Ciberseguridad: Un pilar fundamental Con el aumento de la digitalización, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para las instituciones financieras. La implementación de modelos como «Zero Trust» y la inversión en tecnologías de detección de amenazas están siendo esenciales para proteger los datos y las operaciones de los clientes [Fuente]. La escasez de talento en ciberseguridad también ha llevado a las empresas a establecer alianzas con instituciones educativas para formar profesionales capacitados en este campo crítico. 5. Regulación y cumplimiento: El auge del RegTech La creciente complejidad del entorno regulatorio ha impulsado el desarrollo de tecnologías de cumplimiento normativo, conocidas como RegTech. Estas soluciones automatizadas permiten a las instituciones financieras adaptarse rápidamente a los cambios regulatorios, garantizando el cumplimiento y reduciendo riesgos. En América Latina, la adopción de RegTech está en aumento, con soluciones integradas que facilitan la supervisión y el reporte de actividades financieras [Fuente]. 6. Neobancos y la transformación de la banca tradicional Los neobancos están ganando terreno en el mercado financiero, especialmente entre los jóvenes que prefieren soluciones digitales y accesibles. Estas entidades ofrecen servicios bancarios completos a través de aplicaciones móviles, desafiando a los bancos tradicionales a innovar y adaptarse a las nuevas demandas del mercado. En respuesta, muchos bancos establecidos están desarrollando sus propias plataformas digitales y colaborando con fintechs para mantenerse competitivos [Fuente]. 7. Educación financiera gamificada La educación financiera está evolucionando con la incorporación de elementos lúdicos y plataformas interactivas. Aplicaciones como Zogo y FinHabits están utilizando la gamificación para enseñar conceptos financieros de manera atractiva y accesible, especialmente para las generaciones más jóvenes [Fuente]. Estas herramientas están desempeñando un papel importante en la mejora de la alfabetización financiera, empoderando a los usuarios para tomar decisiones informadas sobre su dinero. 8. Asistentes financieros por voz La integración de asistentes virtuales por voz en los servicios financieros está mejorando la accesibilidad y la conveniencia para los usuarios. Estos asistentes permiten realizar consultas, transacciones y recibir asesoramiento financiero mediante comandos de voz, ofreciendo una experiencia más fluida y personalizada [Fuente]. Empresas como IBM han reportado un crecimiento significativo en el uso de sus asistentes virtuales en América Latina, reflejando la creciente demanda de estas soluciones innovadoras. 9. Plataformas de inversión automatizada Los robo-advisors están democratizando el acceso a la inversión, permitiendo a los usuarios gestionar portafolios personalizados con la ayuda de algoritmos avanzados. Plataformas como Wealthfront y Betterment están liderando esta tendencia, ofreciendo soluciones de inversión eficientes y accesibles para una amplia gama de inversores [Fuente]. Esta automatización está facilitando la participación en los mercados financieros, incluso para aquellos con poca experiencia o recursos limitados. 10. Blockchain y finanzas descentralizadas (DeFi) La tecnología blockchain y las finanzas descentralizadas están revolucionando el sistema financiero, ofreciendo alternativas más transparentes y eficientes a los modelos tradicionales. Plataformas como Uniswap y Aave están proporcionando servicios financieros sin intermediarios, lo que permite transacciones más rápidas y con menores costos [Fuente]. Esta innovación está abriendo nuevas oportunidades para la inversión y la gestión financiera, especialmente en regiones con sistemas bancarios menos desarrollados. El panorama financiero en América Latina está siendo transformado por la inteligencia artificial y la digitalización, que están impulsando la innovación, mejorando la inclusión financiera y redefiniendo la relación entre las instituciones financieras y sus clientes. Estas tendencias están configurando un futuro más accesible, eficiente y personalizado para los servicios financieros en la región.

¿Qué es el ITIN Number y para qué sirve? Guía práctica para migrantes en Estados Unidos

Si vives en Estados Unidos y no tienes un número de seguro social (SSN), es probable que alguien ya te haya hablado del famoso ITIN. El ITIN Number es una herramienta clave para millones de personas que, aunque no tengan papeles, quieren cumplir con sus obligaciones fiscales o abrirse paso en la vida financiera del país. En esta guía completa te explicamos qué es el ITIN Number, quién lo necesita, cómo se obtiene, cuánto cuesta, qué documentos necesitas, y qué beneficios te puede traer a mediano plazo, incluso si estás indocumentado. ¿Qué es el ITIN Number? El ITIN Number (Individual Taxpayer Identification Number) es un número de identificación fiscal emitido por el Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos (IRS) para personas que necesitan declarar impuestos en EE.UU., pero que no califican para un número de seguro social (SSN). Es un número de 9 dígitos que comienza con el número 9 y tiene el formato 9XX-XX-XXXX. Su único propósito es facilitar el cumplimiento de obligaciones fiscales. No es un permiso para trabajar ni para vivir legalmente en EE.UU., pero sí es una herramienta clave para quienes están en el país sin documentos o con estatus migratorio irregular. ¿Para qué sirve el ITIN Number? El ITIN se usa principalmente para declarar impuestos ante el IRS. Pero también te puede servir para otros trámites financieros y personales, como: Presentar tu declaración de impuestos federal y estatal Recibir reembolsos de impuestos si calificas Abrir cuentas bancarias en algunas instituciones financieras Solicitar créditos, préstamos o tarjetas con historial fiscal Demostrar buena conducta fiscal ante procesos migratorios Incluir a tus dependientes (esposa, hijos) en tu declaración Solicitar ITINs para tus hijos si nacieron fuera de EE.UU. ¿Quién necesita un ITIN Number? Debes tramitar un ITIN si estás en cualquiera de las siguientes situaciones: Eres migrante y vives en EE.UU. sin papeles Tienes ingresos dentro del país y no tienes SSN Recibiste un Formulario W-2 o 1099 pero no tienes SSN Vas a declarar impuestos en conjunto con tu pareja que sí tiene SSN Eres extranjero y tienes inversiones o propiedades en EE.UU. Te piden un ITIN para cumplir requisitos bancarios o fiscales También lo necesitan personas con visa de estudiante, visitantes con visa temporal que generan ingresos, o familiares que quieren incluir dependientes extranjeros en sus declaraciones. ¿Puedo tener un ITIN si estoy indocumentado? Sí. Estar sin documentos no impide obtener un ITIN. De hecho, miles de personas indocumentadas lo usan cada año para presentar su declaración de impuestos y cumplir con el IRS. No necesitas tener un estatus migratorio válido. Tampoco se comparte tu información con ICE ni otras agencias migratorias. El IRS no es una agencia de migración y su prioridad es fiscal, no migratoria. ¿Cómo se tramita el ITIN Number? Hay tres formas básicas de tramitarlo: 1. Con un agente certificado por el IRS (CAA) Estos agentes te ayudan a llenar el formulario, revisar tus documentos y enviar la solicitud. Es la forma más rápida y confiable, aunque puede tener costo. Puedes buscar un agente certificado aquí: https://www.irs.gov/individuals/international-taxpayers/acceptance-agent-program 2. Por correo al IRS Envías tu solicitud directamente al IRS junto con tus documentos originales. Es más lento y arriesgado, ya que los papeles se pueden perder o tardar meses en devolverse. 3. En un centro de ayuda del IRS Algunas oficinas del IRS aceptan solicitudes en persona. Debes agendar cita y llevar tus documentos. Consulta si en tu estado hay atención presencial: https://www.irs.gov/help/contact-your-local-irs-office ¿Qué documentos necesito para tramitar el ITIN? Necesitas enviar lo siguiente: Formulario W-7 (Solicitud oficial del ITIN) Una declaración de impuestos federal (Formulario 1040 o 1040-NR) Documento original de identidad con foto y prueba de extranjería Los documentos válidos incluyen: Pasaporte vigente (suficiente por sí solo) Acta de nacimiento + identificación oficial mexicana (INE, matrícula) Licencia de conducir extranjera Visa o documento consular ¿Cuánto cuesta tramitar el ITIN? El trámite ante el IRS es gratuito. Pero si usas un agente certificado o una oficina de taxes, pueden cobrarte entre $50 y $150 dólares por su servicio. Muchos lugares ofrecen el trámite sin costo si también haces tu declaración de impuestos con ellos. ¿En cuánto tiempo me entregan el ITIN? El IRS suele emitir el ITIN en un plazo de 7 a 11 semanas, aunque en temporadas de alta demanda puede tardar más. Si hay errores en el formulario o en los documentos, puede haber retrasos. ¿El ITIN Number caduca? Sí. El ITIN puede expirar si: No lo usas en una declaración de impuestos por tres años consecutivos Fue emitido antes de 2013 con ciertos dígitos específicos Si tu ITIN está vencido, debes renovarlo presentando de nuevo el formulario W-7 y tus documentos. Beneficios de tener un ITIN si eres indocumentado Demuestras presencia fiscal en el país Ayuda en procesos de ajuste migratorio (si algún día te casas, por ejemplo) Posibilidad de abrir cuentas de banco o crédito con historial Acceso a reembolsos si calificas (Crédito por hijos, EITC en algunos estados) Evitas problemas con el IRS por ingresos no reportados ¿Puedo usar el ITIN para trabajar legalmente? No. El ITIN no es una autorización de empleo. No reemplaza al número de seguro social. Tampoco te protege de ser despedido por no tener papeles. Sin embargo, hay casos donde personas lo usan para pagar impuestos por trabajos independientes (freelancers, jardinería, construcción) y con el tiempo crean un historial útil. ¿El ITIN ayuda en un proceso migratorio? No garantiza nada, pero puede ayudarte a demostrar: Presencia continua en EE.UU. Pago voluntario de impuestos Responsabilidad financiera Esto puede ser útil en procesos como: Ajuste de estatus por matrimonio Petición de residencia de hijos ciudadanos Cancelación de deportación Procesos de DACA, TPS, VAWA (si aplicas) Muchos abogados recomiendan sacar el ITIN como parte de un expediente migratorio organizado. ¿Puedo declarar impuestos sin ITIN? No. El ITIN es obligatorio si no tienes seguro social. Es tu número de contribuyente ante el IRS. Si trabajas y ganas ingresos, aunque sea en efectivo, legalmente deberías presentar declaración anual con tu ITIN. ¿Se puede abrir una … Leer más

Cómo enviar dinero de Estados Unidos a México: Guía 2025

Enviar dinero de Estados Unidos a México es una necesidad para millones de migrantes que apoyan a sus familias desde el extranjero. Actualmente existen múltiples plataformas, bancos y servicios especializados que permiten realizar este tipo de transferencias, pero no todos ofrecen las mismas comisiones, tipos de cambio, ni rapidez. En esta guía detallada vas a encontrar las principales formas de mandar dinero, comparaciones entre empresas, rangos de comisión, velocidad de entrega, requisitos básicos y recomendaciones clave al momento de hacer envíos desde EE.UU. hacia cualquier punto de México. ¿Qué necesito para enviar dinero a México desde EE.UU.? Una identificación oficial válida en EE.UU. (puede ser pasaporte, matrícula consular o licencia de conducir) Nombre completo del destinatario tal como aparece en su identificación mexicana Ciudad o estado donde recogerá el dinero o número de cuenta si el depósito será bancario Un método de pago (tarjeta de débito, crédito o cuenta bancaria) Un número telefónico (sugerido para seguimiento o notificaciones) En la mayoría de las plataformas puedes hacer el envío desde una app móvil, sitio web o en ventanilla física. Comparativa de principales servicios para enviar dinero a México (actualizado 2025) Servicio Comisión promedio Tipo de cambio Tiempo de entrega Método de cobro Western Union $4 – $15 USD Moderado Minutos a 1 día Efectivo / Depósito Remitly $0 – $4 USD (Express más caro) Competitivo Minutos (Express) o 3 días (Económico) Efectivo / Depósito Wise (antes TransferWise) $2 – $7 USD Interbancario real 1 – 3 días Depósito a cuenta Xoom (de PayPal) $4 – $10 USD Similar a bancos Minutos a 24h Efectivo / Depósito MoneyGram $5 – $12 USD Regular Minutos Efectivo / Depósito WorldRemit $2.99 – $6.99 USD Variable Minutos a 1 día Efectivo / Depósito Western Union Es uno de los servicios más conocidos por migrantes mexicanos. Tiene miles de puntos físicos en EE.UU. y México, y también opera vía app. Ventajas: entrega rápida, muchas ubicaciones, opción en efectivo Desventajas: tipo de cambio menos favorable, comisiones altas si pagas con tarjeta Sitio oficial: www.westernunion.com Remitly Muy popular entre migrantes latinos por sus promociones de primer envío gratis y tiempos rápidos de entrega. Tiene opción «Express» y «Económica». Express: Entrega en minutos, pero comisión más alta Económica: Tarda de 3 a 5 días, pero es mucho más barato Sitio oficial: www.remitly.com Wise (antes TransferWise) Este servicio es ideal si lo que buscas es transparencia en el tipo de cambio y depósito directo a cuenta bancaria en México. No tiene opción de efectivo. Tipo de cambio real: usan el tipo interbancario sin inflarlo Comisión separada: te la indican desde el inicio Depósito bancario: solo funciona si el beneficiario tiene cuenta Sitio oficial: www.wise.com Xoom (de PayPal) Plataforma respaldada por PayPal. Permite enviar dinero desde tu cuenta PayPal o tarjeta, y entrega tanto en cuentas bancarias como en efectivo. Alianzas con Elektra, Bancomer y OXXO Verificación sencilla si ya tienes cuenta PayPal Sitio oficial: www.xoom.com MoneyGram Tradicional, similar a Western Union. Tiene oficinas físicas, entrega en efectivo y una app funcional. Es útil si prefieres ir a una tienda. Muy extendido en áreas rurales Buena opción si no tienes smartphone Sitio oficial: www.moneygram.com WorldRemit Buena opción para depósitos bancarios o entrega en efectivo. Comisiones variables según método de pago y banco receptor. Disponible en más de 120 países Interfaz amigable, soporte en español Sitio oficial: www.worldremit.com Comparativa de servicios por método de entrega Servicio Entrega en efectivo Depósito bancario Recarga celular Western Union Sí Sí No Remitly Sí Sí Sí Wise No Sí No Xoom Sí Sí Sí MoneyGram Sí Sí No WorldRemit Sí Sí Sí ¿Cuál es el tipo de cambio que usan estas plataformas? El tipo de cambio varía cada día, y no todas las plataformas usan el tipo oficial. Algunas ganan dinero inflando el tipo de cambio, aunque digan que no cobran comisión. Es importante comparar el total que recibe tu familiar, no solo la comisión. Recomendaciones al enviar dinero a México Evita enviar grandes cantidades en efectivo si usas servicios presenciales Verifica el nombre del beneficiario exactamente como aparece en su identificación Guarda tu número de seguimiento (MTCN o equivalente) Compara el tipo de cambio del día antes de enviar No compartas tu cuenta ni contraseña con nadie Revisa si hay promociones de primer envío gratis o mejor tipo de cambio Comisiones aproximadas por montos comunes Servicio Envío de $100 USD Envío de $300 USD Envío de $500 USD Western Union $7 USD $10 USD $15 USD Remitly (Económico) $0 $1.99 $2.99 Wise $2.50 $4.30 $6.00 Xoom $4.99 $6.99 $9.99 WorldRemit $2.99 $3.99 $5.99

Refugios humanitarios para migrantes en Estados Unidos: dónde pedir ayuda si acabas de llegar

Si acabas de llegar a Estados Unidos sin papeles, sin trabajo y sin un lugar donde quedarte, no estás solo. Miles de migrantes enfrentan esta misma situación cada año. La buena noticia es que existen refugios, organizaciones y albergues humanitarios que pueden ayudarte con lo más básico: un techo, comida caliente y orientación. En esta guía, escrita con base en la experiencia de abogados migratorios y trabajadores sociales, te explicamos cómo funcionan los refugios, quién puede acceder, en qué ciudades hay más opciones y qué cuidados debes tener. Es información real, clara y actualizada a 2025, pensada para migrantes recién llegados. ¿Qué es un refugio humanitario y quién puede acceder? Un refugio humanitario (también llamado «albergue temporal» o «shelter») es un lugar donde se ofrece alojamiento, comida, acceso a baños, ropa limpia y a veces ayuda médica o legal de manera gratuita o muy económica. No necesitas tener papeles ni visa para pedir ayuda en la mayoría de estos lugares. Muchos están operados por iglesias, organizaciones sin fines de lucro o instituciones comunitarias que trabajan con migrantes y personas sin hogar. ¿Quiénes pueden ingresar a un refugio? Personas recién llegadas sin vivienda Familias con niños Mujeres embarazadas o solas Personas liberadas por ICE sin destino Solicitantes de asilo Indocumentados sin recursos Es importante saber que muchos refugios tienen reglas específicas. Algunos aceptan solo hombres, otros solo familias, y algunos solo mujeres. Por eso, es clave preguntar antes de presentarte. ¿Qué servicios ofrecen los refugios humanitarios? Depende del lugar, pero en general ofrecen: Cama o espacio para dormir (colchoneta o litera) Comidas (desayuno, comida, cena) Baños, regaderas y productos de higiene Ropa, cobijas, mochilas o zapatos Orientación legal o migratoria Traducción e interpretación Asistencia médica básica o canalización Algunos refugios también ofrecen ayuda para conseguir empleo, clases de inglés, transporte local y apoyo emocional. ¿Cómo encontrar un refugio cerca de ti? Lo más recomendable es buscar organizaciones locales en tu ciudad. Aquí te dejamos una lista de redes y plataformas donde puedes encontrar refugios legítimos: 1. Salvation Army (Ejército de Salvación) Sitio web Ofrece albergues temporales y programas de transición en casi todas las ciudades de EE.UU. Atienden a personas sin importar estatus legal. 2. Catholic Charities USA Sitio web Organización católica con cientos de albergues, comedores, clínicas y abogados gratuitos. Hablan español. 3. National Domestic Violence Hotline Sitio web Si eres mujer y estás en peligro, te ayudan a encontrar refugios para sobrevivientes de violencia, incluso sin papeles. 4. United Way (211) Sitio web Marca 211 desde cualquier teléfono en EE.UU. para encontrar ayuda local, albergues, comida o asesoría gratuita en tu área. 5. Immigrant Welcome Centers Sitio web En algunas ciudades existen centros de bienvenida para migrantes que ofrecen alojamiento temporal y conexión con servicios sociales. Ciudades con más ayuda para migrantes recién llegados Hay ciudades donde existen redes solidarias más amplias y es más fácil encontrar ayuda al llegar. Algunas de ellas son: El Paso, Texas: Red amplia de refugios y ONG’s fronterizas. Los Ángeles, California: Muchas iglesias y grupos latinos ofrecen apoyo. Chicago, Illinois: Tiene albergues y programas estatales de ayuda humanitaria. New York, NY: Alto número de albergues y centros comunitarios, aunque saturados. Phoenix, Arizona: Centros de acogida y transporte para migrantes en tránsito. Si llegaste por tu cuenta, trata de llegar a una de estas ciudades o contactar a organizaciones con base ahí. La ayuda no siempre es inmediata, pero hay más posibilidades. ¿Cuánto tiempo te puedes quedar en un refugio? Depende del lugar. Algunos permiten solo 1 o 2 noches mientras encuentras otra opción. Otros permiten estadías de semanas si estás en un plan de transición. Hay refugios que solo aceptan personas por orden de llegada, y otros donde debes registrarte con anticipación. En general, los albergues no son soluciones permanentes, pero pueden darte tiempo para respirar, descansar y planear tus próximos pasos. Qué hacer si no hay cupo o te niegan entrada Esto puede pasar, especialmente en ciudades grandes o en temporada de frío. Si no encuentras lugar en un albergue, considera: Buscar iglesias locales (muchas ofrecen techo temporal) Ir a hospitales o centros comunitarios y pedir referencias Pedir ayuda en estaciones de policía o bomberos (en algunos casos pueden conectarte con servicios sociales) Acudir a parques públicos con baños y seguridad mientras encuentras una solución No te expongas durmiendo en la calle si no conoces la zona. Siempre informa a alguien de confianza sobre dónde estás. Recomendaciones para tu seguridad No entregues documentos originales a desconocidos. No aceptes ir a casas de extraños por promesas de “trabajo rápido”. No entregues dinero a nadie que prometa meterte a un refugio. Si te sientes en peligro, llama al 911. No preguntan por tu estatus migratorio en emergencias. Guarda una copia digital de tu pasaporte o acta mexicana por si pierdes tus cosas. ¿Te pueden reportar a migración desde un refugio? No. Los refugios legítimos y organizaciones humanitarias no trabajan con ICE ni comparten tu información con inmigración. Tienen políticas de confidencialidad. Incluso si fuiste liberado por ICE, muchos refugios no te rechazan. Eso sí: evita dar datos falsos. Siempre es mejor decir que no quieres responder ciertas preguntas a inventar información. ¿Y si estás con niños? La mayoría de los refugios dan prioridad a familias. Pero también hay opciones específicas para mujeres embarazadas o padres solos con hijos. Algunos refugios incluso cuentan con zonas para dormir separadas, alimentación especial y servicios pediátricos. Cuando llegues a un refugio con niños, explica tu situación claramente. Muchos te ayudarán también a inscribirlos a la escuela, vacunarlos o conectarte con asistencia médica. Programas de ayuda para después del refugio Una vez que tengas donde dormir y comer, lo que sigue es estabilizarte. Muchos refugios te conectan con programas como: Trámites para el ITIN (número fiscal) Asesoría legal migratoria gratuita Asistencia para conseguir trabajo Clases de inglés Apoyo psicológico Programas de vivienda de transición Mientras estés en el refugio, aprovecha al máximo los servicios y contactos. Es el primer paso para recuperar estabilidad. Ser migrante recién llegado a … Leer más